Ulmus – light​/​darkness

Nuestra Nota


8.5 / 10

Ficha técnica

Publicado el 19 de abril de 2024
Discográfica: A Thousand Arms Music / Dunk!Records / Error! Music / New Noise China
 
Componentes:
Xavier Forné - Guitarra
Eugeni Pulido - Guitarra
Elias Egido - Contrabajo

Temas

1. Nerthus /trio (6:35)
2. Heimdall /trio (3:17)
3. Freyja /trio (7:47)
4. Frigg (4:33)
5. Ritual (feat. Kathrine Shepard) (12:51)
6. Trjegul (feat. Pablo C. Ursusson) (4:32)
7. Lytir (4:13)

Multimedia




Escucha y compra

Este disco en Amazon: Ulmus – light​/​darkness
Todos los discos de Ulmus en Amazon


En esta vida, hay individuos excepcionales que parecen estar tocados por una fuerza mística, capaces de tejer maravillas en (casi) cualquier disciplina artística. Entre estos elegidos se encuentra Xavier Forné, un artista –en el más amplio sentido de la palabra– cuya música no solo deleita, sino que también sana el alma. Con su proyecto Ulmus, nos invita a sumergirnos en un laberinto de sonidos donde cada nota es una brújula, guiándonos por los rincones más profundos del ser.

La música, en su forma más pura, es un idioma universal que cada individuo interpreta de manera única. Su efecto varía según el contexto, la sensibilidad y el estado emocional de cada oyente. Sin embargo, hay obras que, sin necesidad de análisis exhaustivos, nos llevan por el camino de la redención, tanto a nivel personal como colectivo. Ulmus, el proyecto en solitario de Xavier Forné (miembro de Malämmar y cabeza pensante detrás de Error! Design), es una de estas creaciones. Su música va más allá de la lógica y nos invita a experimentarla y sentirla en su totalidad, como un viaje iniciático a través de los laberintos de la mente humana.

A primera vista, la sensibilidad y la oscuridad podrían parecer antagónicas. Sin embargo, en las manos de Forné, se entrelazan de manera magistral para contar una historia universal, de esas que no precisan de palabras para ser entendidas. A veces, lo más oscuro es lo que más anhelamos abrazar, pues en el fondo, todo se reduce al deseo, con sus luces y sombras. La verdadera sensibilidad no está en la superficie, sino en la profundidad de la mirada, y la de Forné es una mirada reveladora. En los momentos de silencio, su música emerge como un faro en la noche, iluminando nuestro camino con la calidez de una sonrisa y el ritmo curativo de sus composiciones.

Musicalmente, Ulmus se arraiga en el folk, y sin concesiones de cara a la galería, se expande hábilmente a partir de ahí. El resultado es una obra profunda y emotiva, caracterizada por melodías melancólicas que evocan paisajes internos complejos y oníricos, como si de un mapa detallado de los recovecos del alma humana de tratara. Los siete temas que componen light​/​darkness (2024) van más allá de lo convencional, invitándonos a un viaje introspectivo sin retorno, como un sueño del que no queremos despertar.

Desde que la sombra del miedo se cernió sobre él, Forné se vio envuelto en un laberinto de temores, donde los muros parecían cerrarse sobre sí mismos, dejándolo atrapado en la penumbra de su propia mente. En medio de ese torbellino de ansiedad y encierro, encontró en la creación musical un oasis de calma, un refugio donde podía dar voz a sus emociones más profundas sin miedo al juicio. Fue así como Ulmus, como un brote nacido en la oscuridad, comenzó a crecer dentro de él.

Cada acorde, cada nota, se convirtió en un hilo de luz que le permitió tejer un puente hacia el exterior, una conexión con el mundo al que había temido enfrentarse. Con el corazón abierto y la guitarra como su fiel compañera, Forné se sumergió en un viaje de autodescubrimiento, explorando los rincones más oscuros de su alma y dando forma a sus miedos y anhelos a través de la música.

Poco a poco, la oscuridad que lo rodeaba comenzó a ceder ante la luz de su creatividad, y Ulmus emergió, guiándolo hacia la redención y la sanación. Con cada composición, el artista transformaba su dolor en belleza, su angustia en esperanza, encontrando en la música el bálsamo que necesitaba para curar las heridas de su alma.

Con el tiempo, el proyecto Ulmus se convirtió en mucho más que una mera expresión artística. Se convirtió en un testimonio de la fuerza del espíritu humano, de la capacidad del ser humano para encontrar luz en los lugares más oscuros y trascender las limitaciones impuestas por la mente. light​/​darkness es el testamento de ese viaje interior, el reflejo de los claroscuros de la experiencia humana.

Hoy, cada acorde de light​/​darkness lleva consigo el eco de esa lucha interior, la huella indeleble de un alma que ha encontrado su camino a través de la oscuridad. Es un recordatorio de que, incluso en los momentos más difíciles, la música tiene el poder de sanar, de transformar y de elevar el espíritu humano más allá de sus propias limitaciones. Y en ese sentido, Ulmus es más que un proyecto musical; es un testimonio de la fuerza del alma humana para encontrar belleza en medio del caos, la oscuridad y la soledad.

Pero Forné no está solo. Su guitarra, junto con la de Eugeni Pulido (Santacreu), resplandece a lo largo del álbum, acompañada por el contrabajo de Elías Egido, de los míticos Standstill. Ellos tres conforman en trío que protagoniza los tres primeros cortes de este trabajo que paso a analizar a continuación.

En primer lugar, «Nerthus», cuyo nombre evoca a la majestuosa deidad germánica asociada con la fertilidad y la prosperidad. Esta canción nos sumerge en un paisaje sonoro que refleja la magnificencia de la naturaleza y la conexión íntima con la tierra. En segundo lugar, «Heimdall», hijo de Odín y guardián de la morada de los dioses, Asgard, y del Bifrost, el arcoíris que hace de puente hasta ella. Por último, y cerrando el trío inicial, está «Freyja», una oda a la diosa del amor, la fertilidad y la guerra en la mitología nórdica… y, seguramente, a la gata de Xavi. Esta canción nos sumerge en un torbellino de pasión y valentía, explorando la dualidad de la vida y la muerte, el amor y la guerra. A través de estas tres piezas, el artista principal y sus dos acompañantes, nos invitan a un viaje emocional y espiritual, donde la música se convierte en un puente entre lo divino y lo humano, entre el pasado y el presente. Cada melodía es como un cuento ancestral, tejido con hilos de mitología y emoción, que nos transporta a un mundo de belleza y misterio.

La segunda parte de light/darkness se inicia con la canción «Frigg», titulada así en honor a la venerable diosa de la mitología nórdica, una composición que nos sumerge en un viaje emocional impregnado de nostalgia y melancolía. Al igual que la figura de Frigg, asociada con el amor, el matrimonio y el destino, esta melodía nos lleva a explorar los rincones más profundos de nuestros recuerdos y emociones. A través de notas musicales delicadamente entrelazadas, la canción evoca imágenes de días pasados, momentos compartidos y promesas susurradas al viento.

«Ritual» se erige como una odisea sonora de más de 12 minutos de duración, donde cada nota es un pilar que sostiene la esencia del álbum. En esta epopeya musical, el artista nos sumerge en un nuevo viaje emocional, profundo y trascendental, guiándonos a través de paisajes sonoros en constante cambio. La colaboración de la noruega Katherine Shepard de Sylvaine en la segunda mitad del tema, le añade una capa adicional de magia, elevando la experiencia auditiva a nuevas cotas.

«Trjegul» emerge como una pieza que trasciende el tiempo, con la zanfona de Pablo C. Ursusson de Sangre de Muérdago como su corazón vibrante. Esta instrumentación ancestral agrega una textura única y etérea al álbum, envolviendo al oyente en un aura de nostalgia y misterio. Cada nota resuena con la fuerza de antiguos relatos y mitos, tejiendo un tapiz sonoro que nos transporta a tiempos olvidados. El término «trjegul», que significa «trigo» en noruego, añade una capa adicional de significado a esta pieza, sugiriendo la idea de la cosecha, la fertilidad y la conexión con la naturaleza. Esta metáfora va de la mano con la temática del álbum, que explora la dualidad de la luz y la oscuridad, así como la relación entre el ser humano y su entorno natural. Quizá ande errado, pero es posible que aquí se nos invite a reflexionar sobre nuestra conexión con la tierra y nuestras raíces ancestrales.

El clímax del álbum se encuentra en la conclusiva «Lytir», donde cada acorde actúa como una ventana hacia la profundidad del alma, llevando al oyente a través de un proceso de catarsis que es tan doloroso como liberador. La palabra «lytir» tiene sus raíces en el antiguo idioma nórdico y significa «iluminar» o «dar luz», de ahí que cada nota resplandezca con una intensidad única, como destellos de luz que penetran en la oscuridad más profunda del espíritu humano.

En la intersección entre la luz y la oscuridad, donde los límites de la realidad se difuminan, emerge Ulmus como una guía mística y etérea. Xavier Forné nos ofrece una travesía sonora que trasciende el tiempo y el espacio, envolviéndonos en un abrazo cálido y reconfortante. Cada nota, cada acorde, es una pincelada en el vasto lienzo de la mente humana, revelando secretos ocultos y deseos profundos.

A través de light/darkness, Forné nos invita a explorar los recovecos más oscuros y luminosos de nuestro ser, enfrentando nuestras emociones con una valentía serena. Esta obra es más que un simple álbum; es un viaje espiritual, un mapa de la psique humana que nos guía con suavidad y ternura a través de nuestras propias sombras hacia la luz de la comprensión y la redención.

En este proceso, Ulmus no solo nos ofrece música, sino un espejo en el que podemos ver reflejada nuestra propia, en ocasiones, maltrecha alma. Así, Forné se erige como un mago moderno, un alquimista del sonido, transformando la angustia en belleza, la oscuridad en esperanza, y la confusión en claridad.

Con cada escucha, light/darkness nos recuerda que la verdadera magia reside en la capacidad de encontrar luz en la oscuridad y belleza en el caos. Y en este mágico equilibrio, Xavier Forné nos muestra que, en el fondo, tod@s llevamos una chispa de esa varita mágica dentro de nosotr@s, esperando a ser despertada por la música.

Rubén de Haro
Sobre Rubén de Haro 556 Artículos
Tipo peculiar y entrañable criado a medio camino entre Seattle, Sunset Boulevard y las zonas más húmedas de Louisiana. Si coges un mapa, y si cuentas con ciertos conocimientos matemáticos, verás que el resultado es una zona indeterminada entre los estados de Wyoming, South Dakota y Nebraska. Una zona que, por cierto, no he visitado jamás en la vida. No soy nada de fiar y, aunque me gusta “casi todo lo rock/metal”, prefiero las Vans antes que las J'hayber.